Movimientos que propiciaron la independización de Venezuela
En 1.770 se inician en Venezuela los
movimientos preindependentistas. Es a finales del siglo XVIII cuando comienza a
manifestarse el descontento y las rivalidades existentes en la Venezuela colonial.
La diferencia entre los
blancos peninsulares y los blancos criollos es evidente. Los blancos peninsulares tenían en sus manos todo el
poder político, mientras que los blancos criollos tenían en sus manos el poder económico,
el cual se encontraba coartado en su desarrollo por la existencia de la
Compañía Guipuzcoana, la cual monopolizaba las exportaciones venezolanas.
La influencia de las ideas revolucionarias francesas había llegado al conocimiento de los blancos criollos y de muchos esclavos. De allí que son ellos quienes van a manifestarse a través de los movimientos precursores de la independencia venezolana.
El
movimiento independentista en América fue un proceso de guerra que se desarrolló desde el siglo
XVIII hasta principios del siglo XIX (1.770 - 1.824).
Este movimiento es resultado de un proceso evolutivo que se venía gestando durante los trescientos años de dominación española en América, además de una serie de sucesos externos que influyeron en el ánimo de los americanos para librarse del yugo español.
Este movimiento es resultado de un proceso evolutivo que se venía gestando durante los trescientos años de dominación española en América, además de una serie de sucesos externos que influyeron en el ánimo de los americanos para librarse del yugo español.
Las innovaciones en el pensamiento
político, económico y social de la Ilustración y la Revolución Industrial, la
independencia de los EE.UU. y de Haití, la revolución francesa y su
influencia en el gobierno español, van a estimular y a acentuar los
descontentos existentes en la América española.
|
|
Causas
externas.
|
Los filósofos y enciclopedistas europeos ponen en evidencia la intolerancia y
la desmedida actuación de los monarcas absolutistas. Filósofos como Locke,
Rousseau y Montesquieu criticaban los sistemas de gobierno existentes en
Europa.
Estas ideas de igualdad, libertad, seguridad y fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el ánimo de los blancos criollos, quienes comienzan a conspirar en América para erradicar del territorio el gobierno absolutista español.
Ya las revoluciones inglesas de 1.648 y 1.688 habían logrado restringir la autoridad del rey y consagrar los derechos y libertades para todos los ingleses.
Independencia de los EE.UU.
En 1.776 los EE.UU. se independizaron de Inglaterra. Para ello contaron con el
apoyo del rey Carlos III de España, quien puso en marcha una política
antibritánica en defensa de los colonos norteamericanos. No notó en esta
oportunidad que esta política resultaría contraproducente, pues los colonos
españoles en América verían allí su posibilidad de independizarse.
Además, el preámbulo de la constitución de EE.UU., contiene la declaración de los derechos del hombre: soberanía, libertad, igualdad, fraternidad, propiedad, etc.
Además, el preámbulo de la constitución de EE.UU., contiene la declaración de los derechos del hombre: soberanía, libertad, igualdad, fraternidad, propiedad, etc.
Consagra también el régimen
político republicano que implica la independencia de cualquier otra región y
la división de poderes en legislativo, ejecutivo y judicial. Estas ideas
serían retomadas por los precursores de la independencia en América.
|
|
Independencia de Haití
Haití fue independizada en 1.801 por
Pedro Domingo Toussaint, quien declaró la independencia de la isla y la
libertad de los esclavos, instituyendo también los derechos del hombre como ley
en la región.
Revolución Francesa
Esta constituye uno de los sucesos
más importantes de la historia contemporánea, pues acabó con el régimen
absolutista más representativo y fuerte de la Europa del siglo XVIII.
Situación de España entre 1.808 y
1.810.
Napoleón Bonaparte, en 1.807,
decretó un bloqueo a Inglaterra. Según esta medida, ninguna nación europea
podía comerciar con Inglaterra. Este bloqueo fue aceptado por todas las
naciones a excepción de Portugal. Por esta razón Napoleón decidió invadir dicha
nación en 1.808, atravesando territorio español. Para dicha empresa contó con
el apoyo del Rey Carlos III de España. Esta disponibilidad otorgada al
emperador francés, ocasiona que el pueblo español deponga al Rey y le exige su
abdicación a favor de su hijo Fernando VII.
Sin
embargo, en abril de 1.808, Napoleón obliga a Fernando VII a abdicar en favor
de José Bonaparte. Madrid se levanta jurando fidelidad a Fernando VII y se
organiza entonces una Junta de Regencia "Conservadora de los derechos de
Fernando VII". En 1.809, las autoridades coloniales reconocen la junta,
pero algunos mantuanos americanos consideran que dicha junta no tiene
jurisdicción en América y que deben formarse juntas independientes en América.
Expulsión de los jesuitas de
América.
Los jesuitas, grupo religioso con gran
poder económico y que se había enraizado muy fuertemente en el pueblo
americano, fueron expulsados de América por los Borbones. Ante esta expulsión,
los jesuitas se convirtieron en promulgadores del descontento de los americanos
y de los abusos que contra ellos cometía la corona española. Uno de estos
documento fue "Carta a los españoles americanos", el cual habla de la
reivindicación del indio, de los derechos del hombre y del ciudadano y de la
soberanía popular.
La Gran Colombia:
En
1819, en plena guerra por la Independencia, Bolívar propuso ante el Congreso
de Angostura que Nueva Granada, Venezuela y Ecuador se unieran en una sola
gran República llamada Colombia. Sin embargo, la idea de Bolívar no logró
prosperar.
Mientras
Bolívar trataba de consolidar la unión de Venezuela, Ecuador y Nueva Granada,
ya Páez había convocado a un congreso para discutir los intereses del país a
inicios de 1830. El 6 de mayo de ese año, el Congreso Constituyente de
Venezuela se reunió en Valencia, formado en su mayoría por los personajes más
notables de las regiones, terratenientes, militares y comerciantes. Congreso
de 1811
La Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, surgida a partir de los sucesos del 19 de abril de 1810, convocó a elección de diputados para deliberar y decidir la emancipación política de Venezuela.
El
2 de marzo de 1811, se instala el primer Congreso de Venezuela, con la
asistencia de diputados de Caracas, Barinas, Cumaná, Margarita, Trujillo,
Mérida y Barcelona. Se procedió entonces a organizar al gobierno de manera
provisional. Este Congreso aprobó por mayoría el proyecto de Declaración de
la Independencia de Venezuela, iniciándose así la etapa histórica nacional de
país independiente.
Sin embargo, el 21 de diciembre de 1811, el Congreso sanciona la primera Constitución. Así es disuelto el 4 de abril de 1812, cuando se le confieren facultades al Poder Ejecutivo para enfrentar la crisis de la recién creada República. |
Congreso de Angostura de 1819
Después de recuperar Oriente,
controlar los Llanos y ocupar Guayana, Bolívar convocó al segundo Congreso de
Venezuela. Éste se instaló el 15 de febrero de 1819 con representantes de las
provincias venezolanas y de la provincia de Casanare de la Nueva Granada.
Al
instalarse el Congreso, Bolívar pronuncia su célebre discurso y exclama:
"¡Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando a
convocado la Soberanía Nacional para que ejerza su voluntad absoluta!".
Reconoce al Congreso como frente de la autoridad legítima, depósito de la
voluntad soberana y árbitro del destino de la nación. Ante él depone el mando
supremo y dice que solamente una necesidad forzosa, unida a la voluntad
imperiosa del pueblo, le habría sometido al terrible y peligroso encargo de
dictador.
Posteriormente,
se dispuso a hacer la exposición de motivos del Proyecto de Constitución.
Revisó el pretérito para ver cuál era la base de la República de Venezuela,
repasando algunos conceptos de la Carta de Jamaica, cita a Montesquieu respecto
a los ciudadanos para hacer las leyes y a Rousseau en cuanto a la desigualdad
entre los hombres para afirmar: "El sistema de gobierno más perfecto es
aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad
social y mayor suma de estabilidad política".
|
|
Propuso la creación de un gran
Estado con la reunión de la Nueva Granada y Venezuela y termina con las
siguientes palabras dirigidas a los legisladores: "Dignaos conceder a
Venezuela un gobierno eminentemente popular, eminentemente justo y
eminentemente moral que encadene la opresión, la anarquía y la culpa. Un
gobierno que haga reinar la inocencia, la humanidad y la paz. Un gobierno que
haga triunfar, bajo el imperio de leyes inexorables, la igualdad y la
libertad".
Después que Bolívar regresa victorioso de la campaña de liberación de la Nueva Granada, el Congreso le aprobó su solicitud de aprobar la ley fundamental de la República de Colombia, que consagró jurídicamente la formación de una sola República. |
El Congreso de Cúcuta de 1821
Después de la Batalla de Carabobo,
Bolívar amplía su visión para observar el panorama y buscar la manera de
asegurar la libertad de toda América. Sabe que mientras haya países bajo el
dominio español, la República de Colombia no puede considerarse totalmente
libre.
Organiza en forma provisional el gobierno y dicta algunas medidas. Entre ellas, dejar en sus cargos a los regidores y alcaldes de la capital, declarar en vigencia la ley de sobre secuestros de propiedades de los emigrados dictada en Angostura y exigir empréstitos a los comerciantes y hacendados para la confección de uniformes militares.
Organiza en forma provisional el gobierno y dicta algunas medidas. Entre ellas, dejar en sus cargos a los regidores y alcaldes de la capital, declarar en vigencia la ley de sobre secuestros de propiedades de los emigrados dictada en Angostura y exigir empréstitos a los comerciantes y hacendados para la confección de uniformes militares.
Pero
estos empréstitos no dieron el resultado esperado debido a las condiciones
paupérrimas en que se encontraba Venezuela. Sin embargo, Santander envió desde
Bogotá a Bolívar treinta mil pesos para que emprendiera con su ejército el
viaje hacia Nueva Granada
El
Congreso, reunido desde el 6 de mayo de 1821 en El Rosario de Cúcuta, lo había
llamado. Pero antes de irse, encarga a Soublette de la vicepresidencia de
Venezuela, nombrándolo director de las operaciones militares. Bajo las órdenes
de Soublette, quedan tres generales en jefe. Bermúdez en las provincias
Orientales (Guayana, Cumaná, Barcelona y Margarita), Páez en las de Caracas y
Barinas, y Mariño en las provincias Occidentales (Coro, Trujillo, Mérida y
Maracaibo). Al llegar a Cúcuta, Bolívar se da cuenta de las graves divisiones
que se inician y de la anarquía que se hace latente.
Con fecha 30 de agosto, el Congreso promulga la Carta Fundamental
y dicta una ley de organización política que divide la República en siete
departamentos: Orinoco, con las provincias de Guayana, Cumaná, Barcelona y
Margarita; Venezuela, con las de Caracas y Barinas; Zulia, con las de Coro,
Trujillo, Mérida y Maracaibo; Boyacá con las de Tunja, Socorro, Pamplona y
Casanare; Cundinamarca, con las de Bogotá, Antioquía, Mariquita y Neiva;
Cauca con las de Popayán y El Chocó y el departamento de Magdalena con las
provincias de Cartagena e Islas adyacentes, Santa Marta y Río Hacha. En lo
que respecta a Venezuela, la división corresponde a la organización militar
que había dejado Bolívar.
|
|||
La Cosiata
Fue un movimiento separatista ocurrido en 1826, cuyo centro estuvo en la
municipalidad de la ciudad de Valencia.
En este movimiento se colocan alrededor de la figura de José Antonio Páez dos grupos. Por una parte el de los antisanderistas valencianos, comandados por el doctor Miguel Peña y, por otra, el de los antibogotanos, reformistas dirigidos por la oligarquía caraqueña, este último grupo se le une como aliado en la búsqueda de sus fines políticos. |
Tanto el paecismo en Venezuela,
como el santanderismo en la Nueva Granada y el grupo de catedráticos de
legislación y economía política que mueven la masa estudiantil, se encargan
de fomentar el descontento contra el Libertador. Lo presentan como una figura
proclive a la tiranía y critican todos los actos de su gobierno.
|
|
La Convención de Ocaña y la
dictadura de Bolívar.
Bolívar llegó a Bogotá de regreso de
Venezuela el 10 de septiembre de 1827. El Congreso lo esperaba reunido en la
iglesia de Santo Domingo, en donde presta el juramento de ley. Luego se dirigió
al Palacio de Gobierno para asumir la Presidencia.
Después de aprobar todas las medidas que en ejercicio del poder extraordinario había dictado el Libertador, el Congreso clausuró sus sesiones el 5 de octubre.
Después de aprobar todas las medidas que en ejercicio del poder extraordinario había dictado el Libertador, el Congreso clausuró sus sesiones el 5 de octubre.
El
30 de diciembre se efectuaron las elecciones para diputados a la convención.
Ésta se realizó en Ocaña el 9 de abril de 1828. En ella, tenían mayoría los
santanderistas, y los que estaban dispuestos a oponerse a Bolívar, a quien
desacreditaban para obligarlo a dejar el gobierno.
Nacimiento
de Venezuela como nación independiente:
El Congreso Constituyente de
Valencia estableció las bases que dieron validez legal y jurídica a la
separación de Venezuela de la República de Colombia, al elaborar la
Constitución del 6 de mayo de 1830.
Esta Constitución fue elaborada por diputados pertenecientes a los grupos mantuanos criollos que insurgieron contra España en 1810; lo cual explica por qué el instrumento legal creado no concedió derechos a los esclavos ni a los hombres libres pobres. En tal sentido, para ser considerado ciudadano era requisito indispensable poseer bienes de fortuna. La Constitución de 1830 adoptó una forma de gobierno centro federal, conciliando la necesidad de un Estado centralista con derecho de autonomía federal de las provincias. |
|
La Constitución proclamada por el
Congreso de Valencia en 1830 dio legalidad a la separación de Venezuela de la
Gran Colombia. De su contenido surgieron las bases jurídicas y la
organización política de Venezuela.
A pesar de la oposición a los proyectos de bolivarianos manifestada por los diputados del Congreso de Valencia, en el fondo admitieron las razones expuestas por Bolívar para oponerse al sistema federal de gobierno, por consiguiente, en la Constitución acogieron un sistema mixto, de tipo centro-federal, para gobernar la nueva república. |
Pensamiento independentista, latinoaméricano, Derechos Humanos y Justicia Social.
El proceso de lucha por su
independencia de las colonias americanas en general, es decir, en ambos
hemisferios y también en la región de El Caribe debe ser apreciado en su real
magnitud como un capítulo de la lucha a escala universal por los derechos
humanos, la justicia social y la construcción de la modernidad,
independientemente del hecho que la mayoría de los países liberados de sus
respectivos yugos coloniales participasen en ese festín solo recogiendo migajas
en el patio, como sugiriese Octavio Paz.
Es evidente que Estados Unidos de América y Canadá lograron de un modo diferente involucrarse de una manera más efectiva y beneficiosa al proceso promotor de dicha festividad. Algo diferente, pero no menos meritoria, fue la participación de los pueblos latinoamericanos en esa labor pues, “si entendemos la emancipación como un proceso de realización en libertad de la condición humana en, Nuestra América, vale entonces indagar sobre los avances que en ese sentido representaron hombres, mujeres y movimientos libertarios que a los largo y ancho del continente fueron construyendo en conjunto la posibilidad de un mundo diferente
Aun cuando la modernidad en América
Latina, más que pospuesta o retardado, resultó,no cabe la menor duda que aun
así, junto al logro de la independencia en la mayoría de los países del área,
se alcanzaron logros significativos en el proceso de humanización del hombre
latinoamericano, por cuanto el tema de la conquista de sus derechos y del logro
de su dignificación no fue simplemente una cuestión de eruditos intelectuales o
de abogados, sino de revolucionarios que necesariamente tenían que operar en el
campo de la política antes que en el del derecho, pues “no hay emancipación
mientras no se enfrente y supere la alienación lo que en últimas remite al
campo y la acción política más que jurídica”
No es correcto ignorar, como
elemento propulsor de los derechos humanos y la justicia social a escala
universal, el papel de innumerables sublevaciones de indígenas, esclavos,
campesinos, etc., que se produjeron en toda América antes del proceso
independentista, como las sublevaciones de Tupac Amaru, Tupac Katari, Wilka en
el Alto Perú, los comuneros liderados por Galán en la Nueva Granada, las
insurrecciones en la Sierra Madre Oriental en México, así como la permanente y
ancestral lucha de mapuches, pijaos y otros pueblos originarios que no se
sometieron al conquistador o se enfrentaron con las armas a su poder.
Del mismo modo fueron expresiones de
tales luchas por la justicia social los próceres de la independencia, como
Miranda, Bolívar, San Martín, O’Higgins, Artigas, Hidalgo, Morelos, Martí,
etc., acompañados por miles de criollos, mestizos, negros, indios, en la lucha
no solo por la independencia política, sino también por sus derechos y
por la justicia social. “Está claro que la problemática de los derechos
humanos como una necesidad de la construcción social moderna surge de los
cambios revolucionarios que le dan impulso definitivo a un nuevo modo de
organizar y concebir la sociedad”
Precursores de la Independencia de Venezuela
Compañía Guipuzcoana
Durante las primeras décadas del
siglo XVIII, las provincias Venezolanas sufrieron un desabastecimiento de
mercancías y alimentos, el origen de esta situación provenía del tráfico
comercial con la metrópoli, es decir el contrabando, debido a la guerra de
Sucesión.
El contrabando entre holandeses, ingleses, cosecheros y mercaderes de Caracas aumento y por lo tanto perjudico los intereses económicos de la Corona. Ante esta dificultad, en 1728 se estableció en dicho lugar una compañía comercial con el objetivo de disminuir los efectos del contrabando, la cual recibió el nombre de Compañía Guipuzcoana.
Desde los primeros años de su instalación se obtuvieron ganancias, esta compañía organizo grupos armados para recorrer las costas y revisar los barcos con el fin de impedir el contrabando, fijo precios a los productos y vendió las mercancías a precios elevados.
Con el tiempo la Compañía guipuzcoana extendió sus dominios a las provincias de Cumana, Trinidad. Margarita. Guayana y Maracaibo. Por lo que se llego a convertir en un gran y poderoso monopolio.
Aunque la reacción fue casi inmediata, ya que en muchos poblados de la región se organizaron revueltas protagonizadas por contrabandistas y comerciantes.
Rebelión de Andresote
Andresote o llamado realmente como
Andrés López del rosario dirigió en 1731 el primer movimiento armado contra la
compañía guipuzcoana el cual se desarrollo en Yaracuy y Carabobo.El contrabando entre holandeses, ingleses, cosecheros y mercaderes de Caracas aumento y por lo tanto perjudico los intereses económicos de la Corona. Ante esta dificultad, en 1728 se estableció en dicho lugar una compañía comercial con el objetivo de disminuir los efectos del contrabando, la cual recibió el nombre de Compañía Guipuzcoana.
Desde los primeros años de su instalación se obtuvieron ganancias, esta compañía organizo grupos armados para recorrer las costas y revisar los barcos con el fin de impedir el contrabando, fijo precios a los productos y vendió las mercancías a precios elevados.
Con el tiempo la Compañía guipuzcoana extendió sus dominios a las provincias de Cumana, Trinidad. Margarita. Guayana y Maracaibo. Por lo que se llego a convertir en un gran y poderoso monopolio.
Aunque la reacción fue casi inmediata, ya que en muchos poblados de la región se organizaron revueltas protagonizadas por contrabandistas y comerciantes.
Rebelión de Andresote
Andresote sirvió a los productores como contrabandista. Cuando el gobernador se entero de sus actividades, ordeno su captura inmediata, en el momento en que disminución de el contrabando, Andrés López, conocido como, Andresote y Juan Francisco de León, quienes se opusieron a la Guipuzcoana, El Negro Miguel, quien paso de esclavo a Rey por su propia voluntad, José Leonardo Chirino, quien comprometió a los esclavos, negros y mulatos libres y por ultimo Francisco de Miranda, quien participo como un combatiente en La Independencia de los Estados Unidos, La Revolución Francesa y La Independencia de Hispanoamérica.
En el siguiente trabajo se presentara mayor información acerca de los sucesos y personajes nombrados anteriormente, se conocerá mas sobre sus vidas sus obras y se sabrá por que son conocidos como movimientos precursores de la independencia y por que representan un papel sumamente importante en la historia Venezolana.
Se espera dar a conocer con este trabajo una pequeña muestra informativa de importantes hechos de Venezuela, así de esta forma mientras mas conocimientos adquieran los ciudadanos del país, se pueda formar un mejor futuro aumentando el nivel de educación y cultura en la población.
Clasificación de la noticia
¿Sector de la sociedad a la que hace referencia?
A nuestros pueblos indígenas originarios,
los negros, pardos, mulatos, y nuestros libertadores como son; Bolívar, Zamora,
Paez, Negro Miguel, Negro Andresote.
¿Que dice y a quien se le dice?
Historia del proceso independentista de América, y principales
propulsores y es noticia para estudiantes e historiadores.
¿Información del autor?
NOMBRE: Katherine Mierez, En Blogger desde
abril de 2011, NOMBRE DEL Blogger HISTORIA DE VENEZUELA (http://historiavenezuelasagrado.blogspot.com/p/historia-de-venezuela.html)
¿El autor informa o cuestiona?
Informa, relata porque hace referencia a la historia.
¿De qué forma es recibida la noticia?
Vía Web.
¿Sentimiento que genera?
Nacionalismo, Sentimiento Nacional
Estructura del Argumento ¿es
lógico es fundamentada?
Fundamentada en escrito histórico.
¿Validez del texto, evidencia en que lo apoya?
En la historia.
Conclusiones
A mediados
de los siglos XVIII y XIX, en el mundo ocurrieron una serie de acontecimientos
históricos e independentistas, que conmovieron a las sociedades en general. En torno
a esta situación, Venezuela, al igual que otros países latinoamericanos, no
escaparon de estas luchas por las reivindicaciones
de índole social, entre las cuales se pueden mencionar, la libertad, la
igualdad, la fraternidad, en el intento por abolir la esclavitud. Es así, que la idea era proporcionar a los menos
favorecidos una forma de vida más cónsona y justa socialmente, y esto se
intentó lograr mediante luchas contra las oligarquías de turno.
Finalmente,
se puede señalar que el trabajo antes expuesto presenta, una precisa reseña informativa,
en base al autor investigado, sobre los hechos acontecidos en aquel tiempo. Esto
nos permite conocer de dónde vinimos y cuál es nuestro lugar en la historia,
para así apuntar hacia una formación integral de nuestra generación venidera.
Comentarios
Publicar un comentario