Héroes de la resistencia Indígena venezolana, y el papel preponderante del cacique Guaicaipuro.
Se consideran héroes de la resistencia indígena
venezolana a los líderes nativos que se enfrentaron a los invasores y
conquistadores españoles en los siglos XV y XVI. Muchos de ellos murieron
heroicamente, y se convirtieron en paradigmas de lucha y rebeldía contra los
abusos y las injusticias de los poderosos.
Entre los líderes más recordados de la resistencia
indígena de Venezuela tenemos a:
- GUAICAIPURO
-TEREPAIMA
-TIUNA
-TAMANACO
- CHACAO.
Antes de
describir a los héroes de la resistencia indígena en Venezuela, vamos a
detallar dos teorías sobre la aparición del hombre en la humanidad.
La teoría científica. Esta teoría indica que la aparición y existencia del ser humano en la tierra se
debe a la evolución, Esto implica
que el hombre apareció en algún momento del pasado como resultado de
progresivos cambios adaptivos que generan nuevas líneas evolutivas y la
desaparición de otras.
La teoría religiosa (Biblica): esta teoría y
conforme la escritura del sagrado libro (Biblia), nos indica en el PRIMER LIBRO DE MOISÉS LLAMADO GÉNESIS.,
Capitulo 1: Dios crea esta tierra y su cielo y
todas las formas de vida en seis días, Se describen los hechos de cada
día de la Creación, Dios crea al hombre, varón y hembra, a Su propia
imagen, Se da dominio al hombre sobre
todas las cosas, y se le manda multiplicarse y henchir la tierra. 26 Y dijo
Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y
tenga dominio sobre los peces del mar, y sobre las aves de los cielos, y sobre
las bestias, y sobre toda la tierra y sobre todo animal que se arrastra sobre
la tierra.
PERIODO PRECOLOMBINO
Antes
de la llegada de Cristóbal Colon la región que ahora es conocida como Venezuela
estaba habitada por numerosas tribus indígenas. Los principales grupos étnicos eran los Caribes, que ocupaban la mayor
parte del este y la costa central, así como las islas y los arahuacos, que
ocupaban el occidente. Otros grupos importantes los constituían los
timotocuicas, en la zona de los Andes. Muchos otros grupos indígenas ocupaban
espacios menores a lo largo del territorio que es actualmente Venezuela.
PERÍODO PALEO – INDIO
El Periodo Paleo – Indio (20.000A. C. – 5.000 A. C.) Se
caracterizó por el uso de piedras, madera, cuero, hueso o marfil para la elaboración de instrumentos
utilizados para recolección y la caza de mamíferos.
Los primeros habitantes de Venezuela fueron nómadas es decir, no
vivían en un sitio fijo. Se cree que llegaron a estas tierras a través de
distintas rutas, tanto de la América del Sur, como de
las islas del Mar Caribe, las cuales usaron como una especie de puente desde la
América del Norte. Esos desplazamientos trataban de buscar, entre otras cosas,
nuevas áreas de doblamiento en las que, tanto los recursos
(caza, pesca, recolección, áreas propicias para los
cultivos en las épocas más recientes), como la menor densidad
demográfica (la que determina, a su vez, una menor presión
de la población sobre esos recursos), fuesen más
favorables.
PERIODO MESO – INDIO
El período Meso –
Indio (5.000 A.C. – 1.000 A.C.) se caracterizó por la explotación del mar, la
recolección de recursos vegetales en el interior del territorio y la caza de
pequeños mamíferos. Otras de las características de este período fue la adopción por parte de las tribus del sedentarismo como sistema social de vida.
PERIODO NEO – INDIO
El período Neo – Indio (1.000 A. C. – 1.500 D. C.) se caracterizó
por el desarrollo de una arquitectura
incipiente, basada en construcciones como represas, terrazas agrícolas y
bóvedas alineadas por piedras (mintoyes) utilizadas como tumbas y silos para el
almacenamiento de productos
agrícolas. Se cree que para esta época se comenzó a desarrollar el sistema de
compra y venta de alimentos, a
través del trueque o del pago con las primeras unidades monetarias.
Al Neo – Indio pertenecieron importantes dirigentes indígenas
llamados jefes, diaos, guerreros o caciques, quienes defendieron sus tierras y
sus culturas frente a los conquistadores españoles. Entre ellos destacan:
Manaure: Tenia un importante liderazgo
en el área del actual estado Falcón durante las primeras
décadas del siglo XVI.
Guaicaipuro: Otro cacique que convocó a un levantamiento en contra
de los españoles, de las sociedades gobernadas por su
hijo Baruta.
Cayurima: Fue cacique de los cumanagotos, en el área
nororiental del país.
Doaca: Con quien se identifica la actual zona larense de
Duaca.
Nigale: Jefe zapara en el Zulia
Huyapari: Con cuyo nombre los españoles identificaron al río
Orinoco y su área, en 1531.
Acaprapocón y Conopoima:
Quienes comandaron la lucha una vez muerto el cacique Guacaipuro.
PERIODO COLONIAL
Cristóbal Colon llega a las costas de Venezuela en el año de 1498.
En el año de 1499, Américo Vespucio y Alonso de Ojeda navegaron desde el golfo
de Paria (en el extremo este de Venezuela) hasta el lago de Maracaibo. Allí
observaron los palafitos en que habitaban los indígenas de la región y estos
les hicieron recordar la ciudad italiana de Venecia. De allí según muchas
versiones, les habrían puesto a la región el nombre de Venezuela, Pequeña Venecia.
Sin embargo, en otras versiones con algún respaldo documental, se mencionaba
que los indígenas del Lago de Maracaibo, denominaban Venezuela a la región
donde Vivian, ya que esta palabra significaría en lengua
indígena, "Agua Grande". Existe una tercera posibilidad
en las que ambas versiones serían verdaderas ya que, con el nombre de Venezuela
tomado de los españoles, los indígenas de Maracaibo pudieron identificar lo que
ellos conocían como "Agua Grande".
A raíz de la colonización se fundaron muchas de las ciudades más
importantes de la región, entre otras Coro, Valencia, Barcelona, Puerto
Cabello, Maracaibo y Santiago de León de Caracas. Administrativamente, Caracas
era la sede de la Capitanía General, la cual era responsable de controlar la
región y dependía del Virreinato de Santa Fé de Bogotá.
Durante el periodo colonial se desarrolló en Venezuela, al igual
que en el resto de las colonias españolas, una fuerte división en castas o
estamentos, en la que el criterio racial tenía la mayor importancia. El poder político lo mantenían las familias blancas,
descendientes de españoles y los criollos (nacidos en la zona), conocidos
también como mantuanos (se dice que el nombre proviene de la mantilla utilizada
por las mujeres blancas para asistir a la Iglesia). Se
movilizó cierta cantidad de esclavos provenientes del África,
los cuales se establecieron principalmente en las zonas cálidas de la costa
para dedicarse al cultivo de cacao y de azúcar y se
explotaron las riquezas naturales como las perlas y el oro, así como los
recursos agropecuarios tales como los pieles del ganado, el tabaco,
el cacao, la caña de azúcar (cultivo que los mismos españoles introdujeron),
etc.
Guacaipuro, popularmente conocido como Cacique Guaicaipuro (actualmente Los Teques, Venezuela, alrededor
de 1530 - 1568), fue un nativo indígena, jefe de varias tribus Caribes, con el
título Guapotori, "Jefe de
jefes", originario del grupo Teques.1. Formó una
coalición de gran alcance en contra de la conquista española del territorio de
la actual Venezuela, con diversas agrupaciones que él condujo durante el siglo
XVI en la región central del país, especialmente en Valle de Caracas. Él
dirigió, entre otros, a los Caciques Tiuna, Naiguatá, Guaicamacuto, Chacao,
Terepaima, Catia, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo el Baruta.
Guacaipuro en la actualidad es uno de los Caciques más famosos e ilustres.
El área ocupada en nuestros días por la ciudad de Los Teques, fue
poblada por varios grupos indígenas, los cuales contaban cada uno con su propio
cacique. La tribu de Guaicaipuro, que abarcaba un área desde Turgua al este,
hasta donde hoy se encuentra San José de los Altos, al oeste; era una de las
más grandes. Uno de sus hijos varones, Baruta, se convirtió también en Cacique
y dominaba el área del actual municipio de igual nombre. Otras hijas de
Guaicaipuro eran, al parecer, Tiora y Caycape.
Los españoles descubrieron oro en el área de Los Teques hacia
1560, y como comenzaron a poblar el sitio de las minas para extraerlo,
Guaicaipuro, sintiendo su tierra invadida, les atacó, junto a otros caciques
aliados, entre ellos Terepaima, forzando a los españoles a abandonar el lugar.
Después del ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del
Collado, desde El Tocuyo envió a Juan Rodríguez Suárez en 1561 para pacificar
el área. Rodríguez Suárez, creyendo que había alcanzado su tarea al repeler a
Guaicaipuro de la zona, deja el área al cuidado de algunos mineros y de tres de
sus hijos, mientras exploraba los términos de Caracas. Una vez que los soldados
españoles se marcharon del lugar, Guaicaipuro asaltó de nuevo las minas y mató
a todos los trabajadores, así como a los hijos de Rodríguez Suárez.
Inmediatamente después de eso, Rodríguez Suárez, que estaba en
camino a la ciudad de Valencia, con el propósito de reunirse con los españoles
leales al rey, que intentaban detener al caudillo rebelde Lope de Aguirre
(conocido en Venezuela como El Tirano, de los conquistadores del Perú, venido
por el Amazonas en 1561 y alzado contra la Corona), fue emboscado por
Guaicaipuro y el cacique Terepaima, que le dieron muerte durante su trayecto.
Iba con un contingente reducido de seis soldados.
Después de estos sucesos, Guaicaipuro se convirtió en la figura
principal y central en la sublevación de todas las tribus nativas de la
provincia de Caracas, y logra unirlas a todas bajo su mando. En 1562, Terepaima
derrota a una fuerza expedicionaria conducida por el capitán Luis de Narváez,
matándolo a él y a 150 de los expedicionarios. Debido a los ataques feroces por
parte de los indígenas, los españoles se retiraron lejos del área durante
varios años.
En 1567, poco después de vencer a la confederación indígena
liderada por Guaicaipuro en la batalla de Maracapana, el capitán Diego de
Losada entra al valle de San Francisco y ese año o el siguiente, puebla la
ciudad de «Santiago de León de Caracas». Los españoles se preocuparon por la
cercana presencia de Guaicaipuro y de sus hombres y, dada la fama de sus
ataques hacia los conquistadores, decidieron no esperar un ataque de él, con lo
que, como movimiento preventivo, Diego de Losada encomendó al alcalde de la
ciudad, Francisco de Infante emprender la misión de capturar a Guaicaipuro y
‘pacificar’ a los otros Caciques.
A fines de 1567 o inicios de 1568, Francisco Infante y sus
hombres, conducidos por guías nativos que habían sido chantajeados, dieron con
el paradero de la choza de Guacaipuro, en las cercanías de Paracotos. Según la
leyenda, Guaicaipuro prendió fuego a su choza y se suicidó antes de permitir que
los españoles lo encontraran con vida. Sin embargo, la otra versión sobre su
muerte, que es la que ofrece el historiador José de Oviedo y Baños en su obra
publicada en 1723, narra que tras una larga batalla por su vida, los españoles,
imposibilitados de entrar a la choza, decidieron lanzarle una bomba de fuego
sobre el techo de paja, obligando con ello a salir a Guacaipuro que perece
luchando con la espada que le había ganado a Rodríguez Suárez.
Los grupos indígenas venezolanos, han sido celosos con lo que ellos
llaman sus tierras, desde el periodo de invasión a la actualidad se han resistido
a la invasión.
En el año 2017, los pueblos indígenas tienen representantes en
diferentes ámbitos de la nación, el Estado venezolano creó el Ministerio del
Poder Popular Para los Pueblos Indígenas, su titular es Clara Vidal, la Misión Guaicaipuro, adscrita a ese ministerio,
y creada para propiciar el desarrollo armónico de los pueblos dentro de una
visión de etnodesarrollo.
El estado Amazonas, desde el año 2001, tiene como Gobernador a
Liborio Guarulla, político, indígena, de la etnia Baniva, también Amazonas,
posee tres representantes indígenas en la Asamblea Nacional, que resultaron
electos mediante el voto popular, el pasado 06 de diciembre de 2015., para
cumplir con lo establecido en el artículo 125 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar